Connect with us

Tamaulipas

(Video) Tamaulipas no está preparado para recibir a los Dreamers

NUEVO LAREDO, TAM.- El Gobierno de Tamaulipas no está preparado para recibir a los “Dreamers” que pudieran ser repatriados a México, al cancelarse el programa de Acción Diferida para los llegados en la infancia a Estados Unidos, DACA por sus siglas en inglés.

José Carmona, director del Instituto Tamaulipeco del Migrante, indicó que ante la posibilidad de la deportación, se implementarán las mimas medidas para recibir a los deportados regulares, aunque están conscientes de que sus condiciones y necesidades, son diferentes.

“Tengo que confesar que si bien es cierto que para ellos en particular no estamos preparados, pero sí estamos listos porque usaremos el mismo sistema y la misma metodología que hemos hecho con nuestros trabajadores internacionales que llegan repatriados”, expresó.

Sin embargo, debido a las diferencias de los “dreamers” con los inmigrantes ilegales deportados, el funcionario sostendrá reuniones con médicos y psicólogos para preparar programas de atención a los jóvenes, pues su posible deportación implica riesgos para su salud mental y física.

“Es muy distinto, el trabajador internacional mexicano deportado tiene a dónde llegar, tiene quién lo espera, creció gran parte de su vida en México, fue a una aventura pudiera decirse, y conoce la movilidad en el país. En cambio muchos de nuestros jóvenes mexicanos migrantes conocidos como dreamers, ni siquiera han estado en México”, refirió Carmona.

Hay algunos que no hablan español y hay otros que no desean estar en el país, por lo que el director del instituto prevé incluso un choque de identidad y de aceptación, que hará necesaria la asistencia profesional de médicos y psicólogos.

Sobre todo se busca que no quieran regresar a Estados Unidos, porque se enfrentarán a los riesgos que actualmente causan la muerte de muchos migrantes en la frontera, no solo por el Río Bravo y el desierto, sino por el secuestro y la extorsión.

“Buscar otra forma de adaptación, incluyendo a los centros educativos y a las universidades, evitar que estos jóvenes en un momento de crisis y en un futuro, vayan a intentar cruzar a los Estados Unidos pensando que es su país, y correr los terribles riesgos que corren nuestros migrantes.

“Queremos que no estén ellos bajo esas condiciones, que serían la extorsión, el secuestro, el abuso, quizás hasta perder la vida”, comentó.