WASHINGTON.- El programa DACA fue promulgado por una orden ejecutiva del entonces Presidente Barack Obama en 2012 y gracias a él unos 787 mil 500 jóvenes indocumentados han podido frenar su expulsión del país, obtener un permiso temporal de trabajo y, en algunos estados, una licencia de conducir.
Los jóvenes mexicanos representan el 79 por ciento de los beneficiarios de DACA, también conocidos como dreamers, que ya fueron aprobados por el Gobierno federal hasta el 31 de marzo, de acuerdo con cifras de la Oficina de Ciudadanía y Servicios Migratorios.
El Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy el fin del plan conocido como DACA, promulgado por Barack Obama y que ha protegido de la deportación a 800 mil indocumentados, aunque la suspensión se hará efectiva dentro de seis meses para forzar al Congreso a encontrar una alternativa.
“Estoy aquí para anunciar que el programa DACA promulgado por la Administración de Obama va a ser rescindido”, anunció en una rueda de prensa el Fiscal General de Estados Unidos, Jeff Sessions, uno de los miembros del Ejecutivo con posiciones más duras en inmigración.
Al menos 622 mil 170 jóvenes indocumentados nacidos en México se verán afectados y estarán en riesgo de deportación luego de que el Presidente de Estados Unidos puso fin a DACA.
Jeff Sessions, Fiscal General de Estados Unidos, anunció formalmente esta mañana la decisión de Trump sobre el programa.
“No podemos permitir que todos entren a Estados Unidos, por lo tanto la Nación debe poner un límite. Procederemos a cancelar de inmediato el programa DACA de la administración Obama”, dijo.
Los mexicanos representan el 79 por ciento de los 787 mil 580 beneficiarios de DACA, también conocidos como dreamers, que ya fueron aprobados por el Gobierno federal hasta el 31 de marzo, de acuerdo con cifras de la Oficina de Ciudadanía y Servicios Migratorios (USCIS).
Los inmigrantes de El Salvador ocupan la segunda posición en la lista de los beneficiados por el program, con 30 mil 262, seguidos de Guatemala con 19 mil 466; Honduras con 18 mil 261, Perú con nueve mil 066, Corea del Sur con siete mil 250, Brasil con siete mil 542, Ecuador con seis mil 696 y Colombia con seis mil 591, entre otros.
La mayoría de los beneficiarios aprobados bajo DACA, iniciado por el Presidente Barack Obama en junio de 2012, residen en cinco estados, California con 202 mil 200, Texas con 110 mil 050 y Nueva York con 53 mil 983, Florida con 41 mil 526 e Illinois con 37 mil 030 dreamers.
Durante la campaña electoral, Trump prometió que acabaría con DACA aunque posteriormente, ya desde la Casa Blanca, reconoció que ese era “uno de los temas más difíciles” a los que tenía que hacer frente durante su Presidencia y aseguró que lo encararía “con corazón”, sin dar más detalles.
El mandatario ha recibido una gran presión para acabar con DACA por parte de fiscales generales de nueve estados conservadores, encabezados por Texas y que han amenazado con interponer hoy una demanda contra el Gobierno si no deroga el programa.
‘Dreamers’, en pie de lucha por solución permanente
Juez de EU ordena a la administración de Trump restaurar el DACA
DACA: Una causa con apoyo abrumador
México atenderá seguimiento del programa DACA tras fallo de Corte en EU
El futuro de los ‘soñadores’ queda en manos del Supremo de EE.UU.
Trump: Many Dreamers are not angels, but criminals