Connect with us

Nuevo Laredo

Inician conferencias para celebrar aniversario de la Casa del Migrante

El primer tema fue impartido el lunes de manera virtual por Luis Donaldo González Pacheco, quien habló sobre los inicios de la Casa Nazareth, ubicada en la Calle Madero cruz con Bulevar Colosio

Martha Cázares / Laredo Daily News
Feb 21, 2023

Nuevo Laredo, Tam.- La Casa del Migrante Nazareth dio inicio a la celebración de su aniversario número 19, con la conferencia “Migración e Iglesia. Servicios y atenciones después del covid-19”.

El tema fue impartido el lunes de manera virtual por Luis Donaldo González Pacheco, quien habló sobre los inicios de la Casa Nazareth, ubicada en la Calle Madero cruz con Bulevar Colosio.

“Es la celebración de los 19 años de la casa del migrante, pero no solamente 19 años esta Diócesis ha trabajado por los migrantes, aquí hay sacerdotes que desde hace más tiempo se han dedicado en diferentes parroquias a atender la causa de los migrantes.

“Antes se atendían en la parroquia San José. El 23 de febrero de 2004 Monseñor Ricardo Watty Urquidi, misionero del Espíritu Santo, fue quien decide poner un poco de estructura y fundar la Casa del Migrante Nazareth. Desde que se abrió hasta la fecha, no podemos contar el número de migrantes que ha atendido”, expresó.

González Pacheco habló sobre la situación geográfica de Nuevo Laredo y Laredo, Texas, uno de los límites de Latinoamérica, ya que muchas personas quizá no conocen esta región y cómo surgieron.
También hizo una breve síntesis de puntos importantes de la doctrina social de la Iglesia sobre el tema de las migraciones, y habló de lo que la iglesia de Nuevo Laredo, en concreto la Casa del Migrante, por acción también de los padres scalabrinianos, ha hecho en esta frontera sobre todo en este tiempo post pandemia, desde el verano pasado.

“Antes quizá no era tan dramática la situación migratoria, no había la situación que tenemos ahora que hemos experimentado. Sin embargo, también tenemos que reconocer que, aunque ha habido muchísimos migrantes, antes solo migraban hombres, varones, los padres de familia.

“Muchas veces venían con su familia hasta esta frontera y solo el hombre cruzaba la frontera y aquí se quedaban la señora y los niños. Hoy ya no nada más son los hombres los que emigran, hemos visto a lo largo de estos años muchas mujeres aue tienen que migrar, a veces huir, y no hay que olvidar la crisis de los niños que solos que han tenido que emigrar”, explicó.

La casa ha recibido fundamentalmente centroamericanos, pero recientemente llegan cubanos, desde el último día de la administración de Obama en Estados Unidos que canceló el programa que daba asilo a los cubanos. Muchos se quedaron aquí, incluso haciendo familias mexicocubanas.

También la cantidad de venezolanos, gente de Colombia, algunos de Brasil y después de la pandemia, de África.

“Es importante decir esta situación porque compartimos muy poco con ellos, entonces el choque cultural fue muy fuerte, nos encontramos de algo que no conocíamos, luego no podemos olvidar también la muy fuerte crisis de los haitianos.

“Esta crisis se ha ido teniendo bastante fuerte por la pandmeia, que mantuvo los puentes internacionales cerrados, solo abiertos para ciudadanos americanos y viajeros esenciales, esto pone en conflicto la situación migratoria, toda la gente que venía en camino de pronto cuando entra el título 42”, indicó el conferencista.

Hoy martes el conferencista será Juan Antonio Lozada, quien a las 20:00 horas expondrá el tema “CBP One y aplicantes”; mañana miércoles 22 de febrero el tema es “Soy voluntario y casas del migrante”, por parte del profesor Rodrigo Castro y Mercedes Caballero.

El jueves 23 de febrero concluye la celebración con una misa y celebración de aniversario, con la presencia del Obispo Monseñor Enrique Sánchez Martínez.